domingo, 15 de noviembre de 2009

La aventura de ser maestro

Comparto las ideas y experiencias del pedagogo José m. Esteve, pues cuando incursione en la docencia jamás imagine lo difícil que sería controlar un grupo con alumnos de diferentes ideologías, intereses, emociones, estatus social, económico ,conocimiento,etc.. ,no tenía experiencia,ni teórica ,ni práctica, no conocía métodos o técnicas para apoyarme, yo mismo empezaba una etapa de madurez y responsabilidad que me confundían al dar clases porque no sabia como mostrarme ante ellos, como amigo, padre o como lo hicieron mis maestros, cada clase era diferente, ellos no sabían como comportarse conmigo ni yo que esperar de ellos, como dice la lectura
"nadie nos enseña a ser profesores y tenemos que aprenderlo nosotros mismos por ensayo y error " .Comprendí que sí me dedicaba a ser maestro tendría que solucionarlo y esa "libertad " llegó poco a poco con los cursos, experiencias e intereses por los alumnos.
DIFICULTADES
Me inicie impartiendo clases en una escuela particular ilusionado de que mis conocimientos y experiencias frescas a mis 26 años de edad iban a ser captadas, asimiladas, procesadas y mas aún fueran motivadoras para que mis alumnos de primer año de preparatoria se encarrilaran en el deseo y animo de seguir estudiando. Me imagino que mi nula experiencia en mis habilidades para enseñar y cualquier otro factor implicito en todo el proceso dio lugar a que no lograra ese objetivo, resintiendo los efectos del fracaso, que por ser prematuro no deje que me rindiera, y no permití que esa idea dejara de ser utópica.
IDENTIDAD PROFESIONAL
La concepción de que el maestro debe ser una persona humilde y humanitaria al servicio del aprendizaje del alumno no me costo trabajo entenderla pues mi profesión también esta al servicio del paciente sin el no habría motivos, ese es nuestro objetivo, somos responsables de la transmisión de toda clase de sucesos en la sociedad y para lograr este objetivo debemos creer en el, y prepararnos para tener éxito , respeto, confianza en nosotros. Ser concientes, flexibles, creativos, actualizados y valorando lo
que hacemos con ejemplos.
COMUNICACIÓN E INTERACCION
Esta necesidad de saber dominar las técnicas básicas de comunicación es en realidad todo un arte , porque los alumnos son como detectives ,nuestros gestos, ánimo, presencia, habilidades defectos y virtudes las estudian para sacarles el mejor provecho. Saben cual es nuestro punto débil , Pero nosotros también debemos ser así con el grupo ,estudiarlo y obtener lo mejor de ellos.
Sin embargo considero este aspecto el mayor problema el las aulas, pues muchas veces venimos arrastrando desde primaria dificultades ortográficas, de articulación, de dicción, fluidez que aunadas a una inseguridad nos provocan ansiedad, inhibición.
Sabemos que tiene que ver con un nivel cultural, reflexivo, y de habilidades para interactuar, socializar etc.. ,en ocasiones el alumno tiene una mayor fluidez y seguridad verbal que el maestro y nos da gusto, nos motiva a superarnos .
Hay un párrafo en la lectura de Freire que la relaciono con este aspecto de Esteve , cuando explica que si en nuestras escuelas desde el preescolar los maestros se entregaran al trabajo de estimular el gusto por la lectura y la escritura y continuara durante todo el tiempo de su escolaridad habría un menor número de graduados hablando de su inseguridad e incapacidad para escribir, pues este conocimiento es indispensable para movernos mejor en el mundo y tendríamos índices que revelarían una mejor calidad en nuestra educación.

DISCIPLINA
La organización de una clase ,el orden ,armonía, y evaluación satisfactoria dependen de la planeación de nuestras tareas , de fijar limites ,y mantener un canal estructurado de comunicación distinguiendo los momentos de estudio de los de relajación, Podríamos decir que el tiempo que se dedica a planear y organizar una clase se gana con el buen desarrollo y aprovechamiento de los contenidos.


CONTENIDOS Y NIVELES

Los contenidos que se impartan deben ser prácticos y concisos para despertar interés y curiosidad, en aquellos que se queden atrás aunque siempre va a implicar otorgar un tiempo extra para los desinteresados, siempre será mejor que hacer nada.
Santos Guerra nos menciona que las prácticas descontextualizadas no facilitan la formación de profesionales reflexivos ,que deben diagnosticar ,investigar y actuar de
forma autónoma y critica.
La vinculación de los contenidos teóricos, prácticos y aplicados, en conjunto con la subdivisión del grupo en niveles de estudio me a dado resultado sobre todo en las discusiones de evaluación.,afrontando mis retos docentes y las expectativas de los alumnos.


EL ORGULLO DE SER PROFESOR

Los malos momentos de principiante quedan en la memoria como un mal necesario de nuestra profesión, si las hemos superado estaremos satisfechos, pero si aún cometemos errores debemos desafiarlos y superarlos.
Se dice que el motivo de todo lo creado por el hombre ha sido la necesidad, ésta es el factor de búsqueda y descubrimientos, Un reto a ser mejores maestros.

Manuel Lopez Duran

No hay comentarios:

Publicar un comentario