
miércoles, 27 de enero de 2010
EXPERIENCIA Y PRÁCTICA DOCENTE

EXPERIENCIA Y PRÁCTICA DOCENTE
LOPEZm_didácticas especificas.
COMENTARIOS DE MI EXPERIENCIA Y PRÁCTICA DOCENTE
La didáctica es uno de los elementos más importantes de la educación para alcanzar su objetivo más comprometido: hacer que los alumnos aprendan de manera más eficiente e integrada. La responsabilidad recae directamente en cada uno de los maestros y los logros en cada uno de los alumnos.
Considera 6 elementos básicos: el alumno, los objetivos, la materia, las técnicas de enseñanza, y el entorno.
Aporta teorías, principios, y técnicas validos para cualquier materia y abarca la planeación, desarrollo y evaluación, nos ofrece recursos para hacer realidad los objetivos. A diferencia de la didáctica especifica que pone más énfasis en los niveles de enseñanza y en cada asignatura y sus dificultades.
Aunque la enseñanza de idiomas no tiene un modelo especifico que explique como se domina una lengua nos proporciona principios sólidos para poder desarrollar -habilidades lingüísticas,: dos activas: escribir y hablar, y dos pasivas: escuchar y leer.(enfoque estructuralista) , con las cuales podemos planear actividades productivas(hablar y escribir),actividades receptivas(comprensión auditiva , escrita y audiovisual),actividades interactivas (oral y escrita), y actividades de mediación inter e intralinguisticas (oral, escrita, formal e informal).
Algunos de los principios con más relevancia son el desarrollo de la conciencia lingüística, una actitud reflexiva, uso de la gramática solo como componente, también se deben gradar los contenidos, generar discursos a través de dinámicas participativas y espontáneas, integración de la cultura propia y del idioma, atención a la diversidad, evaluación continua…
Algunos modelos de adquisición basados en conceptos de gramática universal han abierto nuevas vías para el aprendizaje (input, intake, simplificación, interferencia).
El enfoque cognitivo nos dice que las habilidades complejas como leer, escribir, o aprender una segunda lengua se aprenden y se convierten en rutina (automáticas) con el uso de procesos controlados (atención, tiempo, práctica ).
La introducción de la reforma educativa aborda una visión constructivista del aprendizaje y la enseñanza del idioma, toma en cuenta los estadios de desarrollo y los conocimientos previos y conceptos Vigotskianos o zona de desarrollo próximo,-(competencias sociolingüísticas,) lo que el alumno es capaz de hacer y aprender por sí solo (nivel de desarrollo y conocimientos previos) y lo que aprende con la ayuda de otras personas.(observación, imitación ,instrucciones) ,creando aprendizajes significativos cuando lo vincula con una realidad a la que le puede atribuir significado.
En mi práctica docente relaciono muchos de los enfoques mencionados aquí, ya que me intereso en las capacidades (sociales, lingüísticas, comprensión,) con las que cuentan al comenzar el curso, para determinar sus conocimientos y habilidades previas del idioma inglés, también identifico la cultura en la que conviven, sus intereses, creencias, entretenimientos,.. Para poder adaptar el programa del curso y planear las actividades y estrategias de aprendizaje.
Por lo regular el alumno no llega con muchas expectativas al curso, por la desvaloración a la materia, su interés es bajo y su autoestima en esta materia es casi receptiva, bloqueada por sus equivocaciones, lo que complica el aprendizaje. Aunque no es el caso de todos, si de la mayoría, propiciado por la falta de práctica desde pequeños, la capacidad para aprender un idioma entre mayores es más compleja. Atendiendo estas dificultades procuro crear ambientes informales, y dejar que se adapten para participar cuando ellos estén listos, y principalmente explico las conveniencias de aprender el inglés para su formación integral, procuro crear actividades dinámicas para motivarlos, tomando ejemplos de sus actividades diarias e intereses, respetando su cultura , creencias, propongo relacionarse en la clase para conocer su identidad y colaboración en actividades como lectura de etiquetas, manuales, instrucciones, menús, juegos de memoria en ingles ,uso de audiovisuales para practicar con películas, videos musicales, letras de canciones. También realizamos prácticas en el laboratorio, casi no tengo actividades con redes o informática, pero como ellos saben utilizarla les recomiendo apuntar aquellas instrucciones o palabras que desconozcan para la clase. Posteriormente me gustaría participar en la realización de proyectos en la Web, hasta hace poco desconocidos para mi pero con mucho potencial para las actividades y estrategias de aprendizaje.
Con el paso de los días, van conociendo mi método de trabajo y confiando en ellos, sabiendo que los errores reconocidos son un buen indicador de aprendizaje, también se dan cuenta de lo mucho que hablan ingles en nuestro idioma-por las palabras adquiridas del inglés-, y que las pronuncian con facilidad. Sin embargo para alcanzar fluidez al comunicarse se requiere mucha práctica, pero me doy por satisfecho cuando lo intentan y llegan a comprenderlo.
Saludos cordiales.
COMENTARIOS DE MI EXPERIENCIA Y PRÁCTICA DOCENTE
La didáctica es uno de los elementos más importantes de la educación para alcanzar su objetivo más comprometido: hacer que los alumnos aprendan de manera más eficiente e integrada. La responsabilidad recae directamente en cada uno de los maestros y los logros en cada uno de los alumnos.
Considera 6 elementos básicos: el alumno, los objetivos, la materia, las técnicas de enseñanza, y el entorno.
Aporta teorías, principios, y técnicas validos para cualquier materia y abarca la planeación, desarrollo y evaluación, nos ofrece recursos para hacer realidad los objetivos. A diferencia de la didáctica especifica que pone más énfasis en los niveles de enseñanza y en cada asignatura y sus dificultades.
Aunque la enseñanza de idiomas no tiene un modelo especifico que explique como se domina una lengua nos proporciona principios sólidos para poder desarrollar -habilidades lingüísticas,: dos activas: escribir y hablar, y dos pasivas: escuchar y leer.(enfoque estructuralista) , con las cuales podemos planear actividades productivas(hablar y escribir),actividades receptivas(comprensión auditiva , escrita y audiovisual),actividades interactivas (oral y escrita), y actividades de mediación inter e intralinguisticas (oral, escrita, formal e informal).
Algunos de los principios con más relevancia son el desarrollo de la conciencia lingüística, una actitud reflexiva, uso de la gramática solo como componente, también se deben gradar los contenidos, generar discursos a través de dinámicas participativas y espontáneas, integración de la cultura propia y del idioma, atención a la diversidad, evaluación continua…
Algunos modelos de adquisición basados en conceptos de gramática universal han abierto nuevas vías para el aprendizaje (input, intake, simplificación, interferencia).
El enfoque cognitivo nos dice que las habilidades complejas como leer, escribir, o aprender una segunda lengua se aprenden y se convierten en rutina (automáticas) con el uso de procesos controlados (atención, tiempo, práctica ).
La introducción de la reforma educativa aborda una visión constructivista del aprendizaje y la enseñanza del idioma, toma en cuenta los estadios de desarrollo y los conocimientos previos y conceptos Vigotskianos o zona de desarrollo próximo,-(competencias sociolingüísticas,) lo que el alumno es capaz de hacer y aprender por sí solo (nivel de desarrollo y conocimientos previos) y lo que aprende con la ayuda de otras personas.(observación, imitación ,instrucciones) ,creando aprendizajes significativos cuando lo vincula con una realidad a la que le puede atribuir significado.
En mi práctica docente relaciono muchos de los enfoques mencionados aquí, ya que me intereso en las capacidades (sociales, lingüísticas, comprensión,) con las que cuentan al comenzar el curso, para determinar sus conocimientos y habilidades previas del idioma inglés, también identifico la cultura en la que conviven, sus intereses, creencias, entretenimientos,.. Para poder adaptar el programa del curso y planear las actividades y estrategias de aprendizaje.
Por lo regular el alumno no llega con muchas expectativas al curso, por la desvaloración a la materia, su interés es bajo y su autoestima en esta materia es casi receptiva, bloqueada por sus equivocaciones, lo que complica el aprendizaje. Aunque no es el caso de todos, si de la mayoría, propiciado por la falta de práctica desde pequeños, la capacidad para aprender un idioma entre mayores es más compleja. Atendiendo estas dificultades procuro crear ambientes informales, y dejar que se adapten para participar cuando ellos estén listos, y principalmente explico las conveniencias de aprender el inglés para su formación integral, procuro crear actividades dinámicas para motivarlos, tomando ejemplos de sus actividades diarias e intereses, respetando su cultura , creencias, propongo relacionarse en la clase para conocer su identidad y colaboración en actividades como lectura de etiquetas, manuales, instrucciones, menús, juegos de memoria en ingles ,uso de audiovisuales para practicar con películas, videos musicales, letras de canciones. También realizamos prácticas en el laboratorio, casi no tengo actividades con redes o informática, pero como ellos saben utilizarla les recomiendo apuntar aquellas instrucciones o palabras que desconozcan para la clase. Posteriormente me gustaría participar en la realización de proyectos en la Web, hasta hace poco desconocidos para mi pero con mucho potencial para las actividades y estrategias de aprendizaje.
Con el paso de los días, van conociendo mi método de trabajo y confiando en ellos, sabiendo que los errores reconocidos son un buen indicador de aprendizaje, también se dan cuenta de lo mucho que hablan ingles en nuestro idioma-por las palabras adquiridas del inglés-, y que las pronuncian con facilidad. Sin embargo para alcanzar fluidez al comunicarse se requiere mucha práctica, pero me doy por satisfecho cuando lo intentan y llegan a comprenderlo.
Saludos cordiales.
Etiquetas:
CONSTRUCTIVISTA,
INGLÉS,
PSICOLOGIA
jueves, 17 de diciembre de 2009
¿El aprendizaje es trivial?
LOPEZM_APRENDIZAJE_COMPETENCIAS.
¿ EL APRENDIZAJE ES ALGO TAN TRIVIAL QUE SE PUEDE OBSERVAR Y MEDIR CON BASE EN UNAS SIMPLES PREGUNTAS A PROPÓSITO DE UNOS CONTENIDOS CUALQUIERA ‘?
El aprendizaje es un proceso de construcción de sí mismo, que implica una modificación estructural, fisiológica y personal ocurrida en el estudiante como consecuencia de esa relación educativa, en donde intervienen aspectos intra-psicológicos y prácticas sociales. Al aprender se opta por una forma concreta de apropiación de la realidad y del mundo, en donde el mismo estudiante construye sus propios conocimientos.
Por lo tanto el aprendizaje en cuanto a formación no me parece trivial ;en cuanto a naturaleza humana si , ya que aprendemos continua e ininterrumpidamente a diario, nuestro cuerpo es un organismo en constante aprendizaje y adaptación,también como parte de nuestra naturaleza somos seres sociales,adaptables y curiosos, aprendemos sin darnos cuenta, tal como respiramos y asi como solo notamos cuando nos hace falta el aire asi también,cuando nos interesamos en algo es cuando necesitamos y decidimos esforzarnos en mantener el interes en una situación; es aqui donde me parece que el aprendizaje ya no es tan trivial, (porque funcionamos por un proceso fisiológico en el que estamos programados para responder al medio y a la evolución y continuamos ademas haciendolo por decisión propia o aceptación social );el conocimiento que adquiere el estudiante no puede ser sembrado por el maestro,sino por el propio interes del estudiante, con una dinámica propia y grupal , por lo tanto compartimos ambos casos a diario y llamamos educación informal a aquella en la que el mismo medio y las relaciones sociales se encargan de influenciar nuestras actuaciones tal vez; sin esa intención,y la educación formal cuando esos conocimientos se organizan con la intención de provocar una acción y pueden ser principalmente atraves de la escuela pero también puede darse en el hogar o en una religión.Sin embargo lo que nos ocupa en esta pregunta esta relacionada con la educación formal en la escuela,donde cada uno acude con la intensión de recibir apoyo para aprender determinados conocimientos que nos “capaciten”,nos hagan “reflexionar” o” reconozcan” oficialmente apto.
Con respecto a si se puede observar y medir,puedo decir que sí, cuando ese aprendizaje tiene una acción que puede diferenciarse inmediatamente después de un contenido aplicado o cuestinarse con respecto al anterior, aún en los mismos mecanismos de vida en nuestro cuerpo se puede hacer por ejem:aprender a respirar dentro del vientre el liquidon amniotico, y aprender a respirar aire cuando nacemos, o diferenciar etapas de motricidad entre sentarse,gatear y caminar, diferenciar a nuestros padres de entre otros, nacemos programados con estos aprendizajes pero inducidos por el medio también, nuestros padres se percatan de esos cambios y se alarman si notan una anormalidad .
Pero si nos referimos al proceso enseñanza- aprendizaje que se fomenta en el aula, estaría dudando pués el alumno ya trae ciertos conocimientos adquiridos antes de ingresar al grupo e incorpora otros nuevos a su aprendizaje personal durante el proceso de enseñanza –aprendizaje, si queremos medir que tantos saberes tiene acerca de la materia podría hacerlo através de un exámen, si deseo conocer más acerca de él puedo aplicar un diagnóstico socioeconómico ,test de inteligencia,etc..de ese modo tal vez pueda identificar que conocimientos le hagan falta para alcanzar los objetivos propuestos por el programa, sin embargo mi interes serían unicamente con respecto a mi asignatura , creo que en ningún momento me habría atrevido a preguntar sin ningún aparente motivo sus gustos, intereses, necesidades,expectativas,temores,formas de relacionarse para saber si cuenta con esos conocimientos propios de la asignatura que lo capaciten como apto, demostrando que adquirió un nuevo conocimiento y además puede aplicarlo aficientemente,y se complica cuando los contenidos son más teoricos que prácticos.
Pienso que hay aprendizajes que pueden ser medibles y observables en un corto tiempo, pero existen otros que requieren de más práctica, estudio y experiencia que solo se reflejan a un largo plazo, y probablemente mi asignatura le sirva como base o principio para sus logros a largo plazo.
Pero no se trata de medir y observar cada conocimiento o aprendizaje, aplicando la psicológia clinica o educativa en nuestras prácticas docentes, tambíén debemos provocar un acercamiento socializante que nos permita conocer de cerca cuales son sus habilidades y dificultades para el aprendizaje, involucrarnos en sus avances y estancamientos para poder evaluar sus logros de acuerdo a los objetivos por alcanzar, esto le da un sentimiento de identidad al estudiante y mejor colaboración con el grupo con el que va a compartir ese aprendizaje y desde donde se verá evaluado o retroalimentado,mejorando sus habilidades para alcanzar los logros propuestos por una politica educativa con nesecidades sociales , laborales y personales como actualmente se propone la RIEMS .
Por eso nuestra práctica debe ser social, no solo academica, ya que el principal objetivo de nuestra práctica debe ser el alumno y su adaptación al medio, a través de aprender a solucionar problemas en distintos ámbitos y la comprensión del medio donde vive, desarrollandose permanentemente en lo social, laboral y personal.
Pero realmente tratar de cubrir todos estos aspectos será muy dificil en el aula, sin contar con los límites de tiempo del semestre, los turnos, las secuencias de asignaturas, etc, muchos menos los diferentes contenidos que aplicaré para desarroollar competencias laborales, sociales y personales a la vez. –Y ¿comó podré medirlos y observarlos en tan poco tiempo de clase y de semestre, cuando es algo que deben adquirir para toda la vida, y como darme tiempo para todos ellos con diferentes intereses, necesidades y conocimientos?
Probablemente exista un atajo o estrategía de nuestras autoridades educativas y expertos educadores para resolver esta situación.
En cuanto a mí práctica docente, he procurado involucrarme responsablemente en estas disposiciones y confiando en que los resultados los veremos en algunas generaciones más adelante,al respecto creo que para que puedan alcanzarse los resultados previstos que involucran la responasbilidad del maestro y del programa de reforma para la educación media superior, también los jovenes tendrán que ser más disciplinados con sus responsabilidades y aprender poco a poco a distinguir sus intereses de los impuestos por la demanda social y laboral,conocer sus motivaciones para llegar a ser mejores estudiantes, tener confianza en sí mismos y en sus capacidades, ser comprometidos socialmente, politica y laboral,emprendedores y creativos,sin menospreciar los valores eticos y morales ,familiares y comunitarios.Comprender el mundo de los alumnos nos llevará a comprender mejor nuestra práctica docente y establecer parametros que me indiquen que tipo de contenidos y estrategías debo implementar para traducirlos en acciones aprehendibles que integrarán a sus saberes,por lo que debo acercar esos contenidos a sus intereses y expectativas,eligiendo estrategías de acuerdo a sus necesidades , experiencias o habilidades, pero siempre tener presente en los contenidos el desarrollo de actividades que asocien conocimientos teorico-prácticos con habilidades,actitudes y valores, que puedan vincularse con la realidad proxima, para poder medir,apreciar , confirmar o evaluar los logros o desempeños previstos en la planeación y poder modificar si es necesario.
Reflexionando en lo anterior, no puedo tomar como algo trivial el aprendizaje, y aunque algunos contenidos no serán faciles de observarse o medirse podré valorarlos,las evidencias de aprendizaje y los indicadores de desempeño me dan la pauta para los logros de la asignatura más no para los logros o fracaso personales y sociales,porque no convivo con ellos al grado de conocer que acciones toman y como se transforman socialmente,estos serían tal vez uno de los aspectos que no podría medir de inmediato,pero puedo pensar que una parte de la socieded esta representada en el salón de clase y el entorno escolar y a partir de alli evaluar ese aspecto.
En cuanto a los contenidos no pueden ser cualquiera,ya que existe un programa de estudio basado en un plan curricular comun al bachillerato en mí caso, que contiene las nesecidades y expectativas de una sociedad que desea determinadas competencias para sus cuidadanos , que deben alcanzarse a través de diferentes teorias psicologicas educativas que comparten distintos metodos para alcanzar el proceso enseñanza-aprendizaje , como la humanista y constructivista para desarrollar competencias y capacidades centrados en el alumno. Por lo que no puedo modificar los lineamientos y contenidos sino adaptarlos a las situaciones que permitirán al estudiante organizar sus esquemas de entendimiento con la realidad,organizando viejos esquemas de entendimiento y comprensión a traves del conflicto cognitivo,diseñando situaciones problematicas con reflexión critica y creatividad que los oblige a reorganizar esos esquemas para comprender y resolver esa nueva situación y nuevas competencias que lo orientaran para adaptarse dandole un sentido a su vida y una identidad personal.
Manuel López Durán
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
¿QUE CONCEPCIONES DEL APRENDIZAJE NOS PARECEN CONGRUENTES CON EL ENFOQUE POR COMPETENCIAS Y PORQUE?
Las teorias señaladas en el texto de Pere Marqués me parecen muy bien explicadas, marca los aspectos internos y sociales de cada propuesta.
Las teorías que me parecen congruentes con el enfoque en competencias:
APRENDIZAJE POR DESCUBRIMIENTO DE J. BRUNNER.
Es necesaria una experimentación directa con la realidad para deducir o inducir conclusiones de experiencias que puedan volver a recuperarse ante una nueva experiencia o aprendizaje, no es algo mécanico o repetitivo, tal vez el aprendizaje sea más dificil de alcanzar si no hay una experiencia repetida o no se interioriza. Podría decirse que los bebes adquieren mucho de su aprendizaje por descubrimiento y experiencias con su medio.-Las estrategias de aprendizaje para desarrollar habilidades y competencias deben incluir actividades que provoquen en el alumno un interes verdadero por los nuevos saberes a través de la curiosidad innata del ser humano por la busqueda, investigación, decubrimiento de lo desconocido e inexplicable, formando su experiencia y comprencion de los procesos de aprendizaje.
APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO DE AUSUBEL Y NOVAK.
Proponen un aprendizaje que debe relacionarse con saberes previos y la guia de contenidos y actividades estructuradas para alcanzar el aprendizaje deseado,para esto se necesita conocer al alumno,sus conocimientos previos,su desarrollo evolutivo y su motivación o disposición para aprender , tambien debe comprender la diferencia entre lo que sabía y acaba de aprender,la motivación la adquieren del mismo interes para aprender conocimiemtos que son utiles.-Esto va de acuerdo a la reforma educativa para desarrollar competenciasy capacidades que convienen para la aplicación de esos conocimientos adquiridos de acuerdo a una demanda de conocimiento social y cultural que el alumno debe interiorizar para que adquiera un sentido práctico en su vida.
LA PSICOLOGÍA COGNOTIVISTA DE CAGNE.
Es una aleación de la teoria del procesamiento de la información, la conductista y el aprendizaje significativo.Para generar aprendizaje, el proceso activo del cerebro convina la fisiología y las emociones, para pasar por un proceso que va desde el recuerdo, la aplicación y ejecución y refuerzo de ese conocimiento.
Através de actividades didacticas que suciten las circunstancias que interioricen el conocimiento para mantenerlo listo para recordar, transformar, ejecutar y reformar conocimientos nuevos.Para que estas circunstancias se den también debemos conocer al estudiante y sus expectativas asi como los recursos disponibles.
De acuerdo al enfoque en competencias el alumno trae consigo un basto conocimiento anterior que deben reacomodar al darse un acercamiento con la realidad y crear conocimientos nuevos adquiridos de ciertas circunstancias modificando la información y su acción.
También busca que las competencias se sustenten en una práctica que se demuestre como apto para realización de esa capacidad, por lo que constantemente irá del recuerdo a la ejecución y refuerzo de ese conocimiento.
CONSTRUCTIVISMO DE J. PIAGET.
Considera primordial el desarrollo evolutivo de la inteligencia y del aprendizaje a partir de la adaptación del medio ambiente ,a través de la actividad de los tres estadios o etapas: sensorio-motor,operaciones concretas y operaciones formales, crea esquemas de conocimiento que puede equilibrar con los conocimientos previos y desequilibrar con respecto a la interacción con su medio,interesandose en temas que cautivan su atención y obtener un reequilibrio que supone una adaptación y transformación de nuevos conocimientos.
Es congruente con el enfoque por competencias ya que implica la experimentación y resolución de oproblemas a partir de errores y transformaciones del conocimiento,donde el mismo estudiante va construyendo sus saberes e inteligencia de acuerdo a su etapa y medio que lo rodea.También es congruente con la capacidad a desarrollar de acuerdo a su edad y no exigirle o consentirle otras no apropiadas,toma en cuenta el medio en el que esta inmerso y su adaptación.
TEORIA DEL SOCIO—CONSTRUCTIVISMO DE VIGOSTSKI.
En esta teoría el aprendizaje se da apartir de saberes previos o actividad instrumental pero no se separa de la situación en la que se produce.
Le da importancia a la interacción social o experiencia socialdonde el contexto es importante y el lenguaje también como elemento mediador,la socialización se da igual con compañeros o expertos donde se pueden apoyar para aprender.El significado del aprendizaje se adquiere negociando o en colaboración de conocimientos, ideas,valores,representaciones muy intimas e independientes.
Por lo que también es congruente con el enfoque por competencias,ya que se busca que cada estudante asimile saberes internos e independientes de acuerdo al entorno en el que conviven,pero que son experiencias compartidas que apoyan a que otro también aprenda de ellas. La nueva reforma educativa tiene como objetivo el desarrollo de las capacidaes individuales, el trabajo colaborativo y toma en cuenta el entorno donde se desarrolla el alumno y sus expectativas para solucionar problematicas sociales, convivencia y sus capacidades de lenguaje.
En general pienso que esta teoria es la que mejor se adapta a mi proyecto por la importancia que da al lenguaje como fuente para generar aprendizaje, colaboración y apoyo mutuo o de estudiantes avanzados para aprender de otros, y descata el entorno como elemneto de aprendizajes previos e intereses personal y social para aprender nuevos aprendizajes.
Las torias que no me parecen congruentes con el enfoque por competencias son las dos primeras: LA PERSPECTIVA CONDUCTISTA FORMULADA POR SKINER.
Se basa en el condicionamiento de la conducta, desarrolla estimulos básicos del hombre alcanzar una conducta generada de ese reflejo, intervienen la memoria momentanea a corto y largo plazo que debe reforzarse constantemente, no hay en la asociacion una reflexión o comprensión de conocimintos, soló memorización mécanica.
De acuerdo a las taxonomias este aspecto es un conocimiento básico y un nivel muy pobre de comprensión y análisis, pero también es escencial para los primeros aprendizajes tanto motores como cognitivos y sociales.
LA TEORIA DEL PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN
Influida por estudios ciberneticos, presenta una explicación sobre los procesos internos que se producen en una fase básica del aprendizaje que es la obtención de información, pero también se obtiene sin reflexionarla, soló se organiza y recupera cuando es necesario, como conocimientos básicos para alcanzar otros nuevos, más abstractos y creativos, pero muy congruentes con los modos de operar una computadora o información historica o matematicas básica.
Sin embargo para generar un cambio o aprendizaje es necesario comenzar por este tipo de adquisiciones ,por lo que no puedo descartarlas del todo, dependerá de la edad,desarrollo evolutivo,cognitivo y social del alumno.
MANUEL LÓPEZ DURÁN
¿ EL APRENDIZAJE ES ALGO TAN TRIVIAL QUE SE PUEDE OBSERVAR Y MEDIR CON BASE EN UNAS SIMPLES PREGUNTAS A PROPÓSITO DE UNOS CONTENIDOS CUALQUIERA ‘?
El aprendizaje es un proceso de construcción de sí mismo, que implica una modificación estructural, fisiológica y personal ocurrida en el estudiante como consecuencia de esa relación educativa, en donde intervienen aspectos intra-psicológicos y prácticas sociales. Al aprender se opta por una forma concreta de apropiación de la realidad y del mundo, en donde el mismo estudiante construye sus propios conocimientos.
Por lo tanto el aprendizaje en cuanto a formación no me parece trivial ;en cuanto a naturaleza humana si , ya que aprendemos continua e ininterrumpidamente a diario, nuestro cuerpo es un organismo en constante aprendizaje y adaptación,también como parte de nuestra naturaleza somos seres sociales,adaptables y curiosos, aprendemos sin darnos cuenta, tal como respiramos y asi como solo notamos cuando nos hace falta el aire asi también,cuando nos interesamos en algo es cuando necesitamos y decidimos esforzarnos en mantener el interes en una situación; es aqui donde me parece que el aprendizaje ya no es tan trivial, (porque funcionamos por un proceso fisiológico en el que estamos programados para responder al medio y a la evolución y continuamos ademas haciendolo por decisión propia o aceptación social );el conocimiento que adquiere el estudiante no puede ser sembrado por el maestro,sino por el propio interes del estudiante, con una dinámica propia y grupal , por lo tanto compartimos ambos casos a diario y llamamos educación informal a aquella en la que el mismo medio y las relaciones sociales se encargan de influenciar nuestras actuaciones tal vez; sin esa intención,y la educación formal cuando esos conocimientos se organizan con la intención de provocar una acción y pueden ser principalmente atraves de la escuela pero también puede darse en el hogar o en una religión.Sin embargo lo que nos ocupa en esta pregunta esta relacionada con la educación formal en la escuela,donde cada uno acude con la intensión de recibir apoyo para aprender determinados conocimientos que nos “capaciten”,nos hagan “reflexionar” o” reconozcan” oficialmente apto.
Con respecto a si se puede observar y medir,puedo decir que sí, cuando ese aprendizaje tiene una acción que puede diferenciarse inmediatamente después de un contenido aplicado o cuestinarse con respecto al anterior, aún en los mismos mecanismos de vida en nuestro cuerpo se puede hacer por ejem:aprender a respirar dentro del vientre el liquidon amniotico, y aprender a respirar aire cuando nacemos, o diferenciar etapas de motricidad entre sentarse,gatear y caminar, diferenciar a nuestros padres de entre otros, nacemos programados con estos aprendizajes pero inducidos por el medio también, nuestros padres se percatan de esos cambios y se alarman si notan una anormalidad .
Pero si nos referimos al proceso enseñanza- aprendizaje que se fomenta en el aula, estaría dudando pués el alumno ya trae ciertos conocimientos adquiridos antes de ingresar al grupo e incorpora otros nuevos a su aprendizaje personal durante el proceso de enseñanza –aprendizaje, si queremos medir que tantos saberes tiene acerca de la materia podría hacerlo através de un exámen, si deseo conocer más acerca de él puedo aplicar un diagnóstico socioeconómico ,test de inteligencia,etc..de ese modo tal vez pueda identificar que conocimientos le hagan falta para alcanzar los objetivos propuestos por el programa, sin embargo mi interes serían unicamente con respecto a mi asignatura , creo que en ningún momento me habría atrevido a preguntar sin ningún aparente motivo sus gustos, intereses, necesidades,expectativas,temores,formas de relacionarse para saber si cuenta con esos conocimientos propios de la asignatura que lo capaciten como apto, demostrando que adquirió un nuevo conocimiento y además puede aplicarlo aficientemente,y se complica cuando los contenidos son más teoricos que prácticos.
Pienso que hay aprendizajes que pueden ser medibles y observables en un corto tiempo, pero existen otros que requieren de más práctica, estudio y experiencia que solo se reflejan a un largo plazo, y probablemente mi asignatura le sirva como base o principio para sus logros a largo plazo.
Pero no se trata de medir y observar cada conocimiento o aprendizaje, aplicando la psicológia clinica o educativa en nuestras prácticas docentes, tambíén debemos provocar un acercamiento socializante que nos permita conocer de cerca cuales son sus habilidades y dificultades para el aprendizaje, involucrarnos en sus avances y estancamientos para poder evaluar sus logros de acuerdo a los objetivos por alcanzar, esto le da un sentimiento de identidad al estudiante y mejor colaboración con el grupo con el que va a compartir ese aprendizaje y desde donde se verá evaluado o retroalimentado,mejorando sus habilidades para alcanzar los logros propuestos por una politica educativa con nesecidades sociales , laborales y personales como actualmente se propone la RIEMS .
Por eso nuestra práctica debe ser social, no solo academica, ya que el principal objetivo de nuestra práctica debe ser el alumno y su adaptación al medio, a través de aprender a solucionar problemas en distintos ámbitos y la comprensión del medio donde vive, desarrollandose permanentemente en lo social, laboral y personal.
Pero realmente tratar de cubrir todos estos aspectos será muy dificil en el aula, sin contar con los límites de tiempo del semestre, los turnos, las secuencias de asignaturas, etc, muchos menos los diferentes contenidos que aplicaré para desarroollar competencias laborales, sociales y personales a la vez. –Y ¿comó podré medirlos y observarlos en tan poco tiempo de clase y de semestre, cuando es algo que deben adquirir para toda la vida, y como darme tiempo para todos ellos con diferentes intereses, necesidades y conocimientos?
Probablemente exista un atajo o estrategía de nuestras autoridades educativas y expertos educadores para resolver esta situación.
En cuanto a mí práctica docente, he procurado involucrarme responsablemente en estas disposiciones y confiando en que los resultados los veremos en algunas generaciones más adelante,al respecto creo que para que puedan alcanzarse los resultados previstos que involucran la responasbilidad del maestro y del programa de reforma para la educación media superior, también los jovenes tendrán que ser más disciplinados con sus responsabilidades y aprender poco a poco a distinguir sus intereses de los impuestos por la demanda social y laboral,conocer sus motivaciones para llegar a ser mejores estudiantes, tener confianza en sí mismos y en sus capacidades, ser comprometidos socialmente, politica y laboral,emprendedores y creativos,sin menospreciar los valores eticos y morales ,familiares y comunitarios.Comprender el mundo de los alumnos nos llevará a comprender mejor nuestra práctica docente y establecer parametros que me indiquen que tipo de contenidos y estrategías debo implementar para traducirlos en acciones aprehendibles que integrarán a sus saberes,por lo que debo acercar esos contenidos a sus intereses y expectativas,eligiendo estrategías de acuerdo a sus necesidades , experiencias o habilidades, pero siempre tener presente en los contenidos el desarrollo de actividades que asocien conocimientos teorico-prácticos con habilidades,actitudes y valores, que puedan vincularse con la realidad proxima, para poder medir,apreciar , confirmar o evaluar los logros o desempeños previstos en la planeación y poder modificar si es necesario.
Reflexionando en lo anterior, no puedo tomar como algo trivial el aprendizaje, y aunque algunos contenidos no serán faciles de observarse o medirse podré valorarlos,las evidencias de aprendizaje y los indicadores de desempeño me dan la pauta para los logros de la asignatura más no para los logros o fracaso personales y sociales,porque no convivo con ellos al grado de conocer que acciones toman y como se transforman socialmente,estos serían tal vez uno de los aspectos que no podría medir de inmediato,pero puedo pensar que una parte de la socieded esta representada en el salón de clase y el entorno escolar y a partir de alli evaluar ese aspecto.
En cuanto a los contenidos no pueden ser cualquiera,ya que existe un programa de estudio basado en un plan curricular comun al bachillerato en mí caso, que contiene las nesecidades y expectativas de una sociedad que desea determinadas competencias para sus cuidadanos , que deben alcanzarse a través de diferentes teorias psicologicas educativas que comparten distintos metodos para alcanzar el proceso enseñanza-aprendizaje , como la humanista y constructivista para desarrollar competencias y capacidades centrados en el alumno. Por lo que no puedo modificar los lineamientos y contenidos sino adaptarlos a las situaciones que permitirán al estudiante organizar sus esquemas de entendimiento con la realidad,organizando viejos esquemas de entendimiento y comprensión a traves del conflicto cognitivo,diseñando situaciones problematicas con reflexión critica y creatividad que los oblige a reorganizar esos esquemas para comprender y resolver esa nueva situación y nuevas competencias que lo orientaran para adaptarse dandole un sentido a su vida y una identidad personal.
Manuel López Durán
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
¿QUE CONCEPCIONES DEL APRENDIZAJE NOS PARECEN CONGRUENTES CON EL ENFOQUE POR COMPETENCIAS Y PORQUE?
Las teorias señaladas en el texto de Pere Marqués me parecen muy bien explicadas, marca los aspectos internos y sociales de cada propuesta.
Las teorías que me parecen congruentes con el enfoque en competencias:
APRENDIZAJE POR DESCUBRIMIENTO DE J. BRUNNER.
Es necesaria una experimentación directa con la realidad para deducir o inducir conclusiones de experiencias que puedan volver a recuperarse ante una nueva experiencia o aprendizaje, no es algo mécanico o repetitivo, tal vez el aprendizaje sea más dificil de alcanzar si no hay una experiencia repetida o no se interioriza. Podría decirse que los bebes adquieren mucho de su aprendizaje por descubrimiento y experiencias con su medio.-Las estrategias de aprendizaje para desarrollar habilidades y competencias deben incluir actividades que provoquen en el alumno un interes verdadero por los nuevos saberes a través de la curiosidad innata del ser humano por la busqueda, investigación, decubrimiento de lo desconocido e inexplicable, formando su experiencia y comprencion de los procesos de aprendizaje.
APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO DE AUSUBEL Y NOVAK.
Proponen un aprendizaje que debe relacionarse con saberes previos y la guia de contenidos y actividades estructuradas para alcanzar el aprendizaje deseado,para esto se necesita conocer al alumno,sus conocimientos previos,su desarrollo evolutivo y su motivación o disposición para aprender , tambien debe comprender la diferencia entre lo que sabía y acaba de aprender,la motivación la adquieren del mismo interes para aprender conocimiemtos que son utiles.-Esto va de acuerdo a la reforma educativa para desarrollar competenciasy capacidades que convienen para la aplicación de esos conocimientos adquiridos de acuerdo a una demanda de conocimiento social y cultural que el alumno debe interiorizar para que adquiera un sentido práctico en su vida.
LA PSICOLOGÍA COGNOTIVISTA DE CAGNE.
Es una aleación de la teoria del procesamiento de la información, la conductista y el aprendizaje significativo.Para generar aprendizaje, el proceso activo del cerebro convina la fisiología y las emociones, para pasar por un proceso que va desde el recuerdo, la aplicación y ejecución y refuerzo de ese conocimiento.
Através de actividades didacticas que suciten las circunstancias que interioricen el conocimiento para mantenerlo listo para recordar, transformar, ejecutar y reformar conocimientos nuevos.Para que estas circunstancias se den también debemos conocer al estudiante y sus expectativas asi como los recursos disponibles.
De acuerdo al enfoque en competencias el alumno trae consigo un basto conocimiento anterior que deben reacomodar al darse un acercamiento con la realidad y crear conocimientos nuevos adquiridos de ciertas circunstancias modificando la información y su acción.
También busca que las competencias se sustenten en una práctica que se demuestre como apto para realización de esa capacidad, por lo que constantemente irá del recuerdo a la ejecución y refuerzo de ese conocimiento.
CONSTRUCTIVISMO DE J. PIAGET.
Considera primordial el desarrollo evolutivo de la inteligencia y del aprendizaje a partir de la adaptación del medio ambiente ,a través de la actividad de los tres estadios o etapas: sensorio-motor,operaciones concretas y operaciones formales, crea esquemas de conocimiento que puede equilibrar con los conocimientos previos y desequilibrar con respecto a la interacción con su medio,interesandose en temas que cautivan su atención y obtener un reequilibrio que supone una adaptación y transformación de nuevos conocimientos.
Es congruente con el enfoque por competencias ya que implica la experimentación y resolución de oproblemas a partir de errores y transformaciones del conocimiento,donde el mismo estudiante va construyendo sus saberes e inteligencia de acuerdo a su etapa y medio que lo rodea.También es congruente con la capacidad a desarrollar de acuerdo a su edad y no exigirle o consentirle otras no apropiadas,toma en cuenta el medio en el que esta inmerso y su adaptación.
TEORIA DEL SOCIO—CONSTRUCTIVISMO DE VIGOSTSKI.
En esta teoría el aprendizaje se da apartir de saberes previos o actividad instrumental pero no se separa de la situación en la que se produce.
Le da importancia a la interacción social o experiencia socialdonde el contexto es importante y el lenguaje también como elemento mediador,la socialización se da igual con compañeros o expertos donde se pueden apoyar para aprender.El significado del aprendizaje se adquiere negociando o en colaboración de conocimientos, ideas,valores,representaciones muy intimas e independientes.
Por lo que también es congruente con el enfoque por competencias,ya que se busca que cada estudante asimile saberes internos e independientes de acuerdo al entorno en el que conviven,pero que son experiencias compartidas que apoyan a que otro también aprenda de ellas. La nueva reforma educativa tiene como objetivo el desarrollo de las capacidaes individuales, el trabajo colaborativo y toma en cuenta el entorno donde se desarrolla el alumno y sus expectativas para solucionar problematicas sociales, convivencia y sus capacidades de lenguaje.
En general pienso que esta teoria es la que mejor se adapta a mi proyecto por la importancia que da al lenguaje como fuente para generar aprendizaje, colaboración y apoyo mutuo o de estudiantes avanzados para aprender de otros, y descata el entorno como elemneto de aprendizajes previos e intereses personal y social para aprender nuevos aprendizajes.
Las torias que no me parecen congruentes con el enfoque por competencias son las dos primeras: LA PERSPECTIVA CONDUCTISTA FORMULADA POR SKINER.
Se basa en el condicionamiento de la conducta, desarrolla estimulos básicos del hombre alcanzar una conducta generada de ese reflejo, intervienen la memoria momentanea a corto y largo plazo que debe reforzarse constantemente, no hay en la asociacion una reflexión o comprensión de conocimintos, soló memorización mécanica.
De acuerdo a las taxonomias este aspecto es un conocimiento básico y un nivel muy pobre de comprensión y análisis, pero también es escencial para los primeros aprendizajes tanto motores como cognitivos y sociales.
LA TEORIA DEL PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN
Influida por estudios ciberneticos, presenta una explicación sobre los procesos internos que se producen en una fase básica del aprendizaje que es la obtención de información, pero también se obtiene sin reflexionarla, soló se organiza y recupera cuando es necesario, como conocimientos básicos para alcanzar otros nuevos, más abstractos y creativos, pero muy congruentes con los modos de operar una computadora o información historica o matematicas básica.
Sin embargo para generar un cambio o aprendizaje es necesario comenzar por este tipo de adquisiciones ,por lo que no puedo descartarlas del todo, dependerá de la edad,desarrollo evolutivo,cognitivo y social del alumno.
MANUEL LÓPEZ DURÁN
domingo, 15 de noviembre de 2009
La aventura de ser maestro
Comparto las ideas y experiencias del pedagogo José m. Esteve, pues cuando incursione en la docencia jamás imagine lo difícil que sería controlar un grupo con alumnos de diferentes ideologías, intereses, emociones, estatus social, económico ,conocimiento,etc.. ,no tenía experiencia,ni teórica ,ni práctica, no conocía métodos o técnicas para apoyarme, yo mismo empezaba una etapa de madurez y responsabilidad que me confundían al dar clases porque no sabia como mostrarme ante ellos, como amigo, padre o como lo hicieron mis maestros, cada clase era diferente, ellos no sabían como comportarse conmigo ni yo que esperar de ellos, como dice la lectura
"nadie nos enseña a ser profesores y tenemos que aprenderlo nosotros mismos por ensayo y error " .Comprendí que sí me dedicaba a ser maestro tendría que solucionarlo y esa "libertad " llegó poco a poco con los cursos, experiencias e intereses por los alumnos.
DIFICULTADES
Me inicie impartiendo clases en una escuela particular ilusionado de que mis conocimientos y experiencias frescas a mis 26 años de edad iban a ser captadas, asimiladas, procesadas y mas aún fueran motivadoras para que mis alumnos de primer año de preparatoria se encarrilaran en el deseo y animo de seguir estudiando. Me imagino que mi nula experiencia en mis habilidades para enseñar y cualquier otro factor implicito en todo el proceso dio lugar a que no lograra ese objetivo, resintiendo los efectos del fracaso, que por ser prematuro no deje que me rindiera, y no permití que esa idea dejara de ser utópica.
IDENTIDAD PROFESIONAL
La concepción de que el maestro debe ser una persona humilde y humanitaria al servicio del aprendizaje del alumno no me costo trabajo entenderla pues mi profesión también esta al servicio del paciente sin el no habría motivos, ese es nuestro objetivo, somos responsables de la transmisión de toda clase de sucesos en la sociedad y para lograr este objetivo debemos creer en el, y prepararnos para tener éxito , respeto, confianza en nosotros. Ser concientes, flexibles, creativos, actualizados y valorando lo
que hacemos con ejemplos.
COMUNICACIÓN E INTERACCION
Esta necesidad de saber dominar las técnicas básicas de comunicación es en realidad todo un arte , porque los alumnos son como detectives ,nuestros gestos, ánimo, presencia, habilidades defectos y virtudes las estudian para sacarles el mejor provecho. Saben cual es nuestro punto débil , Pero nosotros también debemos ser así con el grupo ,estudiarlo y obtener lo mejor de ellos.
Sin embargo considero este aspecto el mayor problema el las aulas, pues muchas veces venimos arrastrando desde primaria dificultades ortográficas, de articulación, de dicción, fluidez que aunadas a una inseguridad nos provocan ansiedad, inhibición.
Sabemos que tiene que ver con un nivel cultural, reflexivo, y de habilidades para interactuar, socializar etc.. ,en ocasiones el alumno tiene una mayor fluidez y seguridad verbal que el maestro y nos da gusto, nos motiva a superarnos .
Hay un párrafo en la lectura de Freire que la relaciono con este aspecto de Esteve , cuando explica que si en nuestras escuelas desde el preescolar los maestros se entregaran al trabajo de estimular el gusto por la lectura y la escritura y continuara durante todo el tiempo de su escolaridad habría un menor número de graduados hablando de su inseguridad e incapacidad para escribir, pues este conocimiento es indispensable para movernos mejor en el mundo y tendríamos índices que revelarían una mejor calidad en nuestra educación.
DISCIPLINA
La organización de una clase ,el orden ,armonía, y evaluación satisfactoria dependen de la planeación de nuestras tareas , de fijar limites ,y mantener un canal estructurado de comunicación distinguiendo los momentos de estudio de los de relajación, Podríamos decir que el tiempo que se dedica a planear y organizar una clase se gana con el buen desarrollo y aprovechamiento de los contenidos.
CONTENIDOS Y NIVELES
Los contenidos que se impartan deben ser prácticos y concisos para despertar interés y curiosidad, en aquellos que se queden atrás aunque siempre va a implicar otorgar un tiempo extra para los desinteresados, siempre será mejor que hacer nada.
Santos Guerra nos menciona que las prácticas descontextualizadas no facilitan la formación de profesionales reflexivos ,que deben diagnosticar ,investigar y actuar de
forma autónoma y critica.
La vinculación de los contenidos teóricos, prácticos y aplicados, en conjunto con la subdivisión del grupo en niveles de estudio me a dado resultado sobre todo en las discusiones de evaluación.,afrontando mis retos docentes y las expectativas de los alumnos.
EL ORGULLO DE SER PROFESOR
Los malos momentos de principiante quedan en la memoria como un mal necesario de nuestra profesión, si las hemos superado estaremos satisfechos, pero si aún cometemos errores debemos desafiarlos y superarlos.
Se dice que el motivo de todo lo creado por el hombre ha sido la necesidad, ésta es el factor de búsqueda y descubrimientos, Un reto a ser mejores maestros.
Manuel Lopez Duran
"nadie nos enseña a ser profesores y tenemos que aprenderlo nosotros mismos por ensayo y error " .Comprendí que sí me dedicaba a ser maestro tendría que solucionarlo y esa "libertad " llegó poco a poco con los cursos, experiencias e intereses por los alumnos.
DIFICULTADES
Me inicie impartiendo clases en una escuela particular ilusionado de que mis conocimientos y experiencias frescas a mis 26 años de edad iban a ser captadas, asimiladas, procesadas y mas aún fueran motivadoras para que mis alumnos de primer año de preparatoria se encarrilaran en el deseo y animo de seguir estudiando. Me imagino que mi nula experiencia en mis habilidades para enseñar y cualquier otro factor implicito en todo el proceso dio lugar a que no lograra ese objetivo, resintiendo los efectos del fracaso, que por ser prematuro no deje que me rindiera, y no permití que esa idea dejara de ser utópica.
IDENTIDAD PROFESIONAL
La concepción de que el maestro debe ser una persona humilde y humanitaria al servicio del aprendizaje del alumno no me costo trabajo entenderla pues mi profesión también esta al servicio del paciente sin el no habría motivos, ese es nuestro objetivo, somos responsables de la transmisión de toda clase de sucesos en la sociedad y para lograr este objetivo debemos creer en el, y prepararnos para tener éxito , respeto, confianza en nosotros. Ser concientes, flexibles, creativos, actualizados y valorando lo
que hacemos con ejemplos.
COMUNICACIÓN E INTERACCION
Esta necesidad de saber dominar las técnicas básicas de comunicación es en realidad todo un arte , porque los alumnos son como detectives ,nuestros gestos, ánimo, presencia, habilidades defectos y virtudes las estudian para sacarles el mejor provecho. Saben cual es nuestro punto débil , Pero nosotros también debemos ser así con el grupo ,estudiarlo y obtener lo mejor de ellos.
Sin embargo considero este aspecto el mayor problema el las aulas, pues muchas veces venimos arrastrando desde primaria dificultades ortográficas, de articulación, de dicción, fluidez que aunadas a una inseguridad nos provocan ansiedad, inhibición.
Sabemos que tiene que ver con un nivel cultural, reflexivo, y de habilidades para interactuar, socializar etc.. ,en ocasiones el alumno tiene una mayor fluidez y seguridad verbal que el maestro y nos da gusto, nos motiva a superarnos .
Hay un párrafo en la lectura de Freire que la relaciono con este aspecto de Esteve , cuando explica que si en nuestras escuelas desde el preescolar los maestros se entregaran al trabajo de estimular el gusto por la lectura y la escritura y continuara durante todo el tiempo de su escolaridad habría un menor número de graduados hablando de su inseguridad e incapacidad para escribir, pues este conocimiento es indispensable para movernos mejor en el mundo y tendríamos índices que revelarían una mejor calidad en nuestra educación.
DISCIPLINA
La organización de una clase ,el orden ,armonía, y evaluación satisfactoria dependen de la planeación de nuestras tareas , de fijar limites ,y mantener un canal estructurado de comunicación distinguiendo los momentos de estudio de los de relajación, Podríamos decir que el tiempo que se dedica a planear y organizar una clase se gana con el buen desarrollo y aprovechamiento de los contenidos.
CONTENIDOS Y NIVELES
Los contenidos que se impartan deben ser prácticos y concisos para despertar interés y curiosidad, en aquellos que se queden atrás aunque siempre va a implicar otorgar un tiempo extra para los desinteresados, siempre será mejor que hacer nada.
Santos Guerra nos menciona que las prácticas descontextualizadas no facilitan la formación de profesionales reflexivos ,que deben diagnosticar ,investigar y actuar de
forma autónoma y critica.
La vinculación de los contenidos teóricos, prácticos y aplicados, en conjunto con la subdivisión del grupo en niveles de estudio me a dado resultado sobre todo en las discusiones de evaluación.,afrontando mis retos docentes y las expectativas de los alumnos.
EL ORGULLO DE SER PROFESOR
Los malos momentos de principiante quedan en la memoria como un mal necesario de nuestra profesión, si las hemos superado estaremos satisfechos, pero si aún cometemos errores debemos desafiarlos y superarlos.
Se dice que el motivo de todo lo creado por el hombre ha sido la necesidad, ésta es el factor de búsqueda y descubrimientos, Un reto a ser mejores maestros.
Manuel Lopez Duran
Mi confrontacion con la docencia
En el tiempo que estudie mi licenciatura de medico cirujano nunca percibí la posibilidad de involucrarme con la docencia al termino de la misma aunque a decir verdad siempre simpatice con la idea de que el ser docente es una labor que necesariamente debe existir en un medico que quiere trasmitir sus conocimientos, para los que van a estudiar esa carrera o para los que tienen que llevar las materias afines en bachilleratos o cursos propedéuticos.
Al finalizar mis estudios en la faculta de medicina en la universidad veracruzana en el puerto de Veracruz, se me concedió la oportunidad de hacer mi año de internado de medicina en la ciudad de Houston, Tx. Para lo cual se necesitaba hablar ingles, idioma que ya dominaba, me mantuve un año mas en Houston haciendo trabajos de investigación para la facultad de medicina de la universidad veracruzana que validaron mi servicio social.
Mi plan fue estudiar una especialidad medica en E.U. sin embargo por diversas circunstancias no se me dio el objetivo. Regrese a México y trabaje como medico, con el tiempo se me ofreció la oportunidad de trabajar como profesor de ingles en un centro educativo de idiomas del puerto de Veracruz.
Al poco tiempo abandone esos trabajos para laborar como medico en PEMEX en Tabasco y a la vez se me ofrecía la oportunidad de enseñar ingles en el COBATAB desde 1991, he considerado importante el conocimiento del idioma ingles en el desarrollo educativo del estudiante por lo elemental que fue para mi, además de que es considerado el idioma universal y fundamental para la superación fundamental de las personas.
Eventualmente se me asigno la impartición de materias con mi perfil profesional. Considero por lo anterior al ingles como una materia importante y por ende el estar consciente de los beneficios, me causa desagrado al ver desinterés y total indiferencia en muchos alumnos que simplemente parece ser que no quieren darse cuenta de lo trascendental que puede ser el conocimiento de al menos lo básico del idioma.
Al finalizar mis estudios en la faculta de medicina en la universidad veracruzana en el puerto de Veracruz, se me concedió la oportunidad de hacer mi año de internado de medicina en la ciudad de Houston, Tx. Para lo cual se necesitaba hablar ingles, idioma que ya dominaba, me mantuve un año mas en Houston haciendo trabajos de investigación para la facultad de medicina de la universidad veracruzana que validaron mi servicio social.
Mi plan fue estudiar una especialidad medica en E.U. sin embargo por diversas circunstancias no se me dio el objetivo. Regrese a México y trabaje como medico, con el tiempo se me ofreció la oportunidad de trabajar como profesor de ingles en un centro educativo de idiomas del puerto de Veracruz.
Al poco tiempo abandone esos trabajos para laborar como medico en PEMEX en Tabasco y a la vez se me ofrecía la oportunidad de enseñar ingles en el COBATAB desde 1991, he considerado importante el conocimiento del idioma ingles en el desarrollo educativo del estudiante por lo elemental que fue para mi, además de que es considerado el idioma universal y fundamental para la superación fundamental de las personas.
Eventualmente se me asigno la impartición de materias con mi perfil profesional. Considero por lo anterior al ingles como una materia importante y por ende el estar consciente de los beneficios, me causa desagrado al ver desinterés y total indiferencia en muchos alumnos que simplemente parece ser que no quieren darse cuenta de lo trascendental que puede ser el conocimiento de al menos lo básico del idioma.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)